martes, 2 de agosto de 2011

16 de Agosto - Día del Niño - Historia en Paraguay


La Guerra de la Triple Alianza (1864- 1870) es uno de los episodios más infames de la historia sudamericana. Esta confrontación fraticida la protagonizó el Brasil imperial de Pedro II junto a liberales argentinos y colorados de Uruguay, por un lado, y el Paraguay nacionalista del Mariscal Francisco Solano López, por el otro.
Cabe recordar que Paraguay estaba entonces a la vanguardia entre los nacientes estados americanos. No importaba artículos suntuosos, y los que necesitaba los canjeaba por productos del país que transportaba en sus propios barcos (entre los cuales contaba al primer vapor fabricado en América). En vez de endeudarse, contrataba los técnicos que necesitaba para fabricar trenes, telégrafos y canales de riego, entre otras cosas. Ya en 1845 no había analfabetos en Paraguay, y su industria textil y del algodón era la segunda en importancia detrás de la inglesa. Gran parte de esta historia se explica por la participación no declarada de Inglaterra en pos de destruir la competencia…
La conflagración resultó un desastre humanitario del cual la nación guaraní se llevó la peor parte. De hecho se calcula que murieron 800 mil paraguayos, quedando apenas 14 mil hombres sobrevivientes. Prueba de la carnicería a la cual fue sometida Paraguay fue la batalla de Acosta Ñu, producida el 16 de agosto de 1869, en la cual 3.500 niños paraguayos de 6 a 14 años, junto a un puñado de veteranos, enfrentaron a 20 mil hombres del ejército aliado. Los niños de seis a ocho años, disfrazados con barbas postizas para que el enemigo los tomara por adultos, se agarraban llorando a las piernas de la soldadesca para que no los matasen, y eran degollados en el acto. Escondidas en al selva próxima, las madres observaban el desarrollo de la lucha. No pocas tomaron lanzas y hasta llegaron a comandar a grupos de niños en la resistencia. Sin embargo, después de un día de lucha, los paraguayos fueron derrotados. El Conde D´ Eu, el sádico a cargo del Ejército aliado en esta batalla, mandó incendiar la maleza cuando terminó la lucha, quemando vivos a los niños y las madres que fueron a socorrerlos. No contento con ello, mandó a cercar el hospital de Peribebuy, manteniendo en su interior a los enfermos y lo incendió. Los soldados invasores se encargaron a su vez de empujar hacia adentro a quienes lograban salir de la deflagración. Seguramente no existe ningún crimen de guerra más hediondo que éste en América del Sur. Es por ello que cada 16 de agosto se conmemora el “Día del Niño” en Paraguay. Una historia digna de recordarse en toda la región, y que tendría que prevalecer a la fiesta consumista que se anuncia desde los grandes medios de comunicación.

martes, 8 de marzo de 2011

Las orquideas

¿ Qué son las orquídeas ?
No resulta fácil describir con pocas palabras el maravilloso mundo de las orquídeas, puesto que constituyen la más amplia de las familias del reino vegetal, con más de 30.000 especies conocidas. En estado salvaje se encuentran por todo el planeta y en todo los climas excepto en los Polos y en los desiertos. Encontramos orquídeas terrestres, algunas litófitas (crecen sobre rocas) pero la mayoría son epífitas, es decir, crecen sobre los tallos de otras plantas o sobre las ramas de los árboles, lo que les permite alcanzar mejor la luz en los frondosos bosques tropicales. No son parásitos, puesto que han desarrollado su propio sistema de alimentación por medio de raíces aéreas, en las que se deposita materia orgánica y pequeños elementos del aire y del agua de lluvia.
La belleza de sus flores contrasta con su simplicidad. La flor de la orquídea tiene tres sépalos y tres pétalos. Los dos pétalos superiores son idénticos, pero el inferior, el labelo, se ha transformado en la estructura más llamativa de la flor, con sus propios colores, formas y tamaños que pueden ser muy diferentes en función de la especie de que se trate.
Partes de una orquídea Un poco Mas de Historia
Símbolo de amor, lujuria y belleza, las orquídeas han fascinado al mundo durante siglos. En la Antígua Grecia eran vistas como un símbolo de virilidad. Se las menciona en antíguos textos chinos de los tiempos de Confucio. Durante la Edad Media se utilizaban en la preparación de infusiones y remedios, también consideradas como un afrodisíaco y uno de los principales ingredientes de algunas pociones mágicas.
Se dice que, cuando las orquídeas aparecen en un sueño, representan el deseo interior de ternura, romanticismo y amor.
La primeras orquídeas llegaron a Europa a principios del siglo XVIII en barcos de la armada Británica. Pero debido a su delicadeza, pocas podían sobrevivir a los largos viajes desde su lugar de origen, por lo que no dejaban de ser curiosidades muy apreciadas por botánicos y acaudalados aficionados. Esto cambió cuando en 1818 Lord William Cattley consiguió la floración de la primera Cattleya. Lo curioso fue que se había utilizado para proteger un cargamento de otras plantas que provenían del Nuevo Continente. Lord Cattley, reconocido horiticultor de su época, se percató de la existencia de esas extrañas plantas durante el desembarco de su cargamento y decidió cultivarlas. Al cabo de unos meses, una de ellas floreció, dándole su propio nombre. Desde ese momento, el mundo de las flores cambió para siempre.
La familia
La orquídea pertenece a la familia de angiospermas más numerosa y avanzada. Se han descrito más de 25.000 especies, y existen más de 70.000 híbridos artificiales producidos por el cruce de formas silvestres y cultivadas.
Selvas y bosques enteros fueron

Orquídea Catalcia morada despojados de sus orquídeas durante el siglo XIX con el fin de satisfacer las modas europeas. Actualmente, la recolección de orquídeas silvestres está prohibida para prácticamente la totalidad de las especies. Muchas de ellas se encuentran en peligro de extinción. Las orquídeas que habitualmente nos llegan son híbridos que han sido cultivadas a partir de semillas en invernaderos especializados.

jueves, 24 de febrero de 2011

Los héroes del Paraguay


El 1 de marzo es festivo (feriado) en el Paraguay. Celebran el Día de los Héroes. Un día triste. Un día, en 1870, en que a punto estuvieron de desaparecer como país, después de ser derrotados, aniquilados, en la Guerra de la Triple Alianza. Argentina, Brasil y Uruguay arrasaron el país en una confrontación que había durado algo más de cinco años y que terminó, el 1 de marzo de 1870, con la batalla de Cerro Corá. Cuentan que las últimas palabras del Mariscal López, antes de recibir el definitivo disparo, fueron "Muero con mi patria", en alusión a lo que él pensaba que iba a ocurrir: que los tres vencedores se repartirían lo que quedaba de su país. El panorama tras su muerte y la de sus últimos soldados (409 inválidos, ancianos y niños, frente a 4.500 enemigos bien pertrechados) era desolador: un Paraguay en una auténtica ruina, económica y demográfica. La figura del mariscal sigue siendo, hoy, controvertida: héroe nacional o descerebrado suicida que arrastra a un pueblo hasta el abismo del nunca retorno.

lunes, 3 de enero de 2011

Historia de San Valentín


Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.

Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.

Cárcel de San Valentín
También, y hace muchos siglos, fue tradicional en Inglaterra la "fiesta de los valentinus", donde se elegían a hombres y a mujeres para que formaran pareja. Muchas de estas parejas se convertían en marido y mujer y conseguían la felicidad de pareja que se espera encontrar y consolidar el Día de San Valentín.

Otras fuentes centran el origen de la historia de San Valentín en la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido. En este periodo también se prohibía el matrimonio entre los soldados ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres casados porque no estaban emocionalmente ligados a sus familias.

Es en estas circunstancias cuando surge la figura de San Valentín, un sacerdote cristiano que ante tal injusticia decide casar a las parejas bajo el ritual cristiano a escondidas de los ojos romanos.

Valentín adquiere por proteger a los enamorados y auspiciar bodas secretas gran prestigio en toda la ciudad y es llamado por el emperador Claudio II para conocerle. El sacerdote aprovecha aquella visita para hacer propaganda de la religión cristiana y convencer al emperador para que siga los pasos de Jesús. Aunque en un principio Claudio II se sintió atraído por aquella religión que los mismos romanos perseguían, los soldados y el propio Gobernador de Roma le obligaron a desistir y organizaron una campaña en contra de Valentín. El emperador romano cambió de opinión y ordenó al gobernador de Roma que procesara al sacerdote.

La misión de condenar al sacerdote la tuvo que llevar acabo el lugarteniente, Asterius. Éste, cuando estuvo delante del sacerdote, se burló de la religión cristiana y quiso poner a prueba a Valentín. Le preguntó si sería capaz de devolver la vista a una de sus hijas que era ciega de nacimiento. El sacerdote aceptó y en nombre del Señor obró el milagro. El lugarteniente y toda su familia se convirtieron al cristianismo pero no pudieron librar a Valentín de su martirio. San Valentín fue ejecutado un 14 de febrero.

Mientras estuvo encerrado, su carcelero le pidió que diera clases a su hija Julia, a base de lecciones y horas juntos, Valentín se enamoró de la muchacha. La víspera de su ejecución, envió una nota de despedida a la chica en la que firmó con las palabras "de tu Valentín", de ahí el origen de las cartas de amor y poemas que se envían los enamorados en la actualidad y de la expresión de despedida "From Your Valentine"; conocida en todo el mundo adjunta en miles de postales de San Valentín.

Cuerpo de San Valentín
La historia de San Valentín hubiera quedado ahí si no fuera porque dos siglos más tarde la Iglesia católica la recuperó. Por aquel entonces era tradición entre los adolescentes practicar una curiosa fiesta pagana derivada de los ritos en honor del dios Lupercus, dios de la fertilidad que se celebraba el día 15 de febrero. Era un sorteo mediante el cual cada chico escogía el nombre de una joven que se convertiría en su compañera de diversión durante un año. La Santa Sede quiso acabar con esta celebración pagana y canonizó a San Valentín como patrón de los enamorados.

El cuerpo de San Valentín se conserva actualmente en la Basílica de su mismo nombre que está situada en la ciudad italiana de Terni. Cada 14 de febrero se celebra en este templo un acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio al año siguiente.

Sea como fuese, San Valentín se ha convertido en el patrón de todos los enamorados y de todas aquellas personas que quieren tener una pareja. Los comerciantes se han hecho eco de esta festividad y la han convertido en un día perfecto para aumentar las ventas. Flores, postales, poemas de amor, dedicatorias, bombones y regalos de todo tipo se realizan este día al ser querido para demostrar su amor y amistad.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

LA HISTORIA DEL PESEBRE


Cuenta la historia que el pesebre, como lo conocemos hoy día, fue inventado por San Francisco de Asís. Francisco era famoso por la vida que llevaba, hablaba del Evangelio con tanto entusiasmo que la gente y hasta los animales lo escuchaban atentos. En el año 1219, luego de haber formado una nueva congregación religiosa basada en la pobreza absoluta, partió a Oriente y pudo visitar los lugares donde estuvo Jesús.

El recuerdo más intenso de aquel viaje fue la gruta de Belén, donde el Señor quiso nacer en la pobreza más grande. Un día, un hombre rico llamado Juan le preguntó a Francisco qué debía hacer para imitar a Jesús. Francisco le dijo que se preparara para la Navidad. Así, este hombre hizo construir un establo y ordenó que llevaran heno, un buey y un asno. La noche de Navidad de 1223, muchos pastores y gente pobre fueron a la gruta que Juan había preparado para Francisco.

Allí, con el permiso del Papa, Francisco celebró misa. La emoción fue tal que Francisco se sintió él mismo un niño y comenzó a balbucear como uno de ellos. Entonces pudo verse dentro del pesebre un niño hermosísimo dormido, al que Francisco, sosteniéndolo en sus brazos, intentaba despertar de su sueño.

Entre testigos del milagro muchas eran personas dignas de fe y así se divulgó la noticia por todo el mundo. De aquel milagro, muchos obtuvieron beneficios espirituales y corporales: algunos se convirtieron, otros utilizaron el heno del pesebre y lo utilizaron como medicina para curar enfermedades; una mujer con los dolores de un parto difícil encontró fuerza y nació un niño y fue fiesta en toda la casa.

Esta es la verdadera historia del pesebre.

Francisco nos ha dejado en el pesebre un mundo pequeño e ideal que el hombre puede construir con sus manos, pero que debe inventar cada año, de lo contrario no trae ya un mensaje y se convierte sólo en un juego.

viernes, 8 de octubre de 2010

Halloween: ¿qué se esconde tras el festejo?



La tradición de festejar Halloween comenzó en Irlanda en el año 100. Muchas historias giran alrededor del nacimiento de esta fiesta. Si bien la mayoría de ellas son macabras, la de Irlanda comenzó como un festival pagano que los celtas celebraban anualmente como “Samhain”, celebrando el fin de la cosecha.

En esta época, los antiguos celtas almacenaban provisiones y sacrificaban el ganado para aprovisionarse para el invierno. Y los celtas creían que durante esa noche, los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales, por lo que encendían grandes hogueras para ahuyentar a estos malos espíritus.

Orígenes de Halloween

- En Irlanda

En Irlanda, la fiesta de Halloween es muy popular: si bien la tradición de encender hogueras se mantuvo, también adoptaron la costumbre de disfrazarse para provocar sustos, colocar linternas o candelas en las calabazas en las puertas de las casas, y una costumbre entre los niños que consiste en pedir dulces casa por casa.
La golosina típica en Irlanda es el “Barm Brack”, una especie de bizcocho que esconde un anillo y un penique dentro, y que dice: “Te casarás este año si encuentras el anillo y tendrás fortuna si encuentras el penique”.
La tradición romana tiene orígenes similares, relacionados también con la cosecha.

- En Estados Unidos

El origen de Halloween en los Estados Unidos se relaciona con el Día de todos los Santos. De hecho, la palabra “Halloween” deriva de la expresión inglesa “All Hallow’s Eve” (víspera del Día de los Santos). Llegó al país en 1840, pero se comenzó a festejar masivamente en 1921, a partir de los cual, la fiesta fue adquiriendo una progresiva popularidad en las siguientes décadas. Allí se implementan casi todas las tradiciones populares: salir de casa disfrazado, hacer el “Dulce o susto”, colocar calabazas iluminadas en las entradas de las casas y los negocios, y contar historias de terror ese día.

Si bien esta celebración comenzó con las leyendas celtas en Irlanda, y se masificó en los Estados Unidos, al principio sólo se celebraba en países anglosajones, como los mencionados, y Reino Unido, o Canadá. Con el tiempo, esta tradición se volvió cada vez más popular, e incluso fue adoptada por países occidentales. La internacionalización de la festividad, ocurrió hacia finales de los años 70.

Algunas tradiciones en torno a Halloween

- Dulce o susto

La costumbre juvenil más popular en torno a la celebración de Halloween, es pasar casa por casa disfrazados y amenazar: “¡Dulce o susto!” (en inglés, “Trick or treat”). Esto quiere decir que el dueño de casa debe darles un dulce a los niños que pasan por su puerta; de lo contrario, los niños le juegan una broma o travesura, siendo la más común arrojar huevos o espuma de afeitar en las puertas de aquellos que no han cumplido con el “trato”.
Dice la leyenda que, debido a los espíritus malignos que deambulaban por los pueblos y aldeas la noche de Halloween, si los dueños de casa no hacían un trato con ellos colocando una vela por cada familiar difunto, ellos utilizarían sus poderes para hacerles un “truco”, que consistiría en maldecir la casa y a sus habitantes, producirles infortunios, y demás. Es por eso que también nació la tradición de colocar las calabazas en los umbrales, para ahuyentarlos.

- Otras tradiciones populares

Este día, a menudo, se asocia con los colores naranja y negro, y está fuertemente asociado a las calabazas iluminadas.
Otras actividades típicas de Halloween incluyen fiestas de disfraces, la visita de “casas encantadas”, las bromas, la lectura de historias de miedo, y ver películas de terror.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Historia de los Girasoles


La historia del girasol no empieza en Rusia, así como algunas personas lo piensan todavía, sino en América, en un pasado muy lejano, cuando las gentes amerindias descubrieron que las semillas de girasol eran muy nutritivas.

A raíz del redescubrimiento de América esta planta viajó hacia Europa y despertó mucha curiosidad debido a su gran tamaño. El girasol se volvió entonces uno de elementos esenciales de la agricultura en Rusia. El Girasol, Helianthus annuus (del griego Helios - sol- y Anthos - flor) es una de las 67 especies del género Helianthus. Linnée la bautizó " annuus", es decir anual, porque en su época sólo se conocía esta especie anual de Helianthus.

Los botánicos consideran que existen ahora una docena de especies anuales de Helianthus. Todas las demás especies son vivaces y algunas son usadas como ornamentales (por ejemplo, Helianthus maximiliani). Una sola especie vivaz es utilizada como alimento: es el topinambo, Helianthus tuberosus, que a veces es llamada la alcachofa de Jerusalén, pero que no es una alcachofa ni es de Jerusalén. La mayoría de las species de Helianthus son originarias de América del norte.

Existen, sin embargo, algunas especies en América del sur que son especies breñosas y a veces arborescentes. Dentro de la especie Helianthus annuus, llamada girasol, podemos considerar tres grupos distintos:

* Plantas muy ramificadas que crecen en estado salvaje y que, a veces, recubren miles de hectáreas en América del norte, particularmente en regiones del oeste.

* Cultivares no ramificados, con grandes inflorescencias y gruesas semillas, desarrollados desde hace siglos para alimentación. El tamaño de las plantas puede alcanzar 6 metros y el diámetro de las inflorescencias puede alcanzar 80 cm. Los granos de ciertas variedades de girasol gigante pueden alcanzar 2,5 cm. de longitud.

* Cultivares, a menudo muy ramificados, utilizados con fines ornamentales cuyas flores coloreadas son de colores muy variados: amarillo limón, marrón, rojo, castaño... las flores pueden ser simples o dobles.

Es bastante difícil determinar exactamente el origen del uso del girasol entre los amerindios en la medida en que las semillas son mucho más frágiles que las semillas del maíz que, una vez seco, pueden conservarse durante milenios. Los investigadores han descubierto, sin embargo, granos dispersos en los sitios arqueológicos de América del norte y de Centroamérica. Las narraciones de los primeros exploradores nos permiten valorizar, no obstante, que el girasol fue considerado como una planta mayor por numerosos pueblos amerindios.

En el aspecto medicinal, los Zunis lo utilizaban para las mordeduras de serpiente cascabel; los Dakota lo utilizaban para los dolores de pecho; el Pawnees lo integraron a las recetas para el embarazo para que el recién nacido creciera de forma saludable; los Cochitis utilizaban el jugo fresco de los tallos para curar las heridas.

Ciertos pueblos, como los Hopis, tenían acceso a ciertos cultivares, cuyas semillas de color violeta proporcionaban un tinte para su ropa y cestería. En el plano de la alimentación, el girasol fue considerado como esencial y se preparaban pequeñas galletas que uno podía mordisquear para aliviar la fatiga instantáneamente.

Para ciertos pueblos el girasol era pues la comida por excelencia del guerrero. En el plano de los rituales, el girasol era igualmente un elemento esencial de la vida religiosa. Los Hopis se adornaban con pelo con girasoles durante las ceremonias religiosas.

Es, por ejemplo, un elemento de la cosmogonía de los Onondagas, junto con los frijoles, las calabazas y los diversos tipos de maíz. Se han encontrado esculturas de girasoles en madera en los sitios arqueológicos de Arizona.